Showing posts with label SOPA. Show all posts
Y por eso es que la EFF (Electronic Frontier Foundation, organización que se dedica a “defender los derechos de la gente en el mundo digital”) ha solicitado formalmente a una corte estadounidense que se le devuelvan a Kyle Goodwin todos los archivos que tenía almacenados en los servidores de Megaupload. Goodwin es un reportero de deportes escolares de Ohio que usaba el servicio como una copia de sus almacenamientos personales, y pagó cerca de USD $107 por una membresía premium de dos años.
Obviamente que con el cierre de Megaupload, perdió todos sus archivos de video, y el asunto toma peor color todavía cuando sus discos de respaldo físico dejaron de funcionar. Y si bien a la empresa que arrienda los servidores a Megaupload -Carpathia- se le dió vía libre para borrar el contenido almacenado en sus equipos, ya se han tomado algunas medidas en pos permitir que usuarios libres de polvo y paja puedan recuperar sus archivos.
“El Sr. Goodwin ha sufrido una pérdida importante para su negocio, aún cuando no cometió falta alguna. Los usuarios inocentes de Megaupload merecen una oportunidad para recuperar sus datos antes de que estos se pierdan para siempre”, indica el informe de la EFF. Y de ahora en adelante, sería bastante extraño que el caso se resuelva de modo poco satisfactorio para miles de usuarios que simplemente tenían respaldos personales en el servicio.
Dio igual los miles de opositores que se encontró en el camino durante el debate que ha tenido en los últimos meses, también que choque contra las últimas sentencias del Tribunal de la UE. Desde hace unas horas, la regulación conocida como la SOPA de Irlanda, aquella que permite a los titulares de derechos de autor obligar a los proveedores de Internet a bloquear los sitios web que crean, se ha aprobado como nueva legislación. La industria de Estados Unidos consigue introducir en Europa lo que no ha podido en su propio país.
Y es que parece que las presiones de la industria del entretenimiento, incluida la demanda de la propia EMI contra el gobierno irlandés en enero por no llevar adelante una ley que de plenos poderes a los titulares, finalmente ha dado resultado.
Tal y como ha quedado redactada y si hacemos caso a las palabras del ministro en Investigación e Innovación en el país, Sean Sherlock, lo que tenemos es una ley aprobada que luego se debatirá. Primero se da plenos poderes y luego ya se piensa si está bien o mal o si como “muchos” dicen, causará estragos sobre la innovación y los nuevos negocios en la red.
La nueva legislación permite que los titulares decidan sobre los ISPs permitiéndoles obtener una orden judicial contra aquellos supuestos sitios que consideren infractores delcopyright. Un instrumento legal que permitirá que los titulares busquen todo tipo de mandamientos judiciales contra las empresas que consideren oportunas a través de los proveedores.
Una de las plataformas más activas en el país que ha estado luchando contra su aprobación fue Stop SOPA Ireland, grupo que desde hace unas horas ha dejado claro en lo que se convertirá el espacio digital en el país:
Podemos esperar que la industria de la música inicie de inmediato la búsqueda de medidas cautelares contra los ISPs para que bloqueen el acceso a partes de la red. Podemos esperar lo peor.
Mientras, Sean Sherlock insiste en que esta versión final del proyecto de ley es mucho más limitada que las propuestas anteriores además de acercarse a la postura del Tribunal de la UE y las recientes sentencias que indicaban que un proveedor no puede ser parte proactivo sobre el bloqueo.
Parecería por tanto que choca frontalmente la nueva ley con la UE, y es por esa razón por la que se incluye que los titulares “puedan” solicitar la fuerza de los ISPs a través de una orden judicial. Orden que deberá darse en todos los casos si es “justo y proporcionado”.
¿Y qué es justo y proporcionado? Aquí está la clave seguramente. Podemos imaginarnos que la industria tiene preparado todo tipo de demandas con estudios, rastreos y técnicas antipiratería para las denuncias, posiblemente con ellas y sin un estudio anterior (ni juicio) los jueces darán plenas potestad para ordenar a que los proveedores actúen.
Sean Sherlock, tras aprobarse la nueva legislación y ver el descontento generalizado, ha hablado de una revisión de los términos del copyright en el país:
El Tribunal Superior tiene ahora una orientación importante para aplicar la medida. La Corte asegurará que toda medida apoye a los proveedores para llevar a cabo sus negocios. Deberán asegurarse de que las medidas aplicadas son justas y no innecesariamente complicadas.Ahora es importante que todas las partes interesadas se reúnan y trabajen de manera conjunta y constructiva para trazar el camino sobre el copyright. Es importante que la legislación aprobada sea estudiada por todas las partes interesadas, que se eliminen las barreras a la innovación que atañen a los derechos de autor.
Quizá hubiese sido mejor consultar y debatir antes de aprobar una ley así. Hablar de innovación cuando se acaba de aprobar una propuesta similar a SOPA resulta ridículo. La censura se instala en Europa con una ley que llega desde Estados Unidos, país donde ni siquiera se ha podido aprobar, pero que como vemos, su potente industria es capaz de llevarla a otro continente.
Llega el mes de marzo y con él la terrible fecha que los internautas esperábamos: La entrada en vigor de la Ley Antidescargas, que permitirá el cierre de Webs que compartan enlaces a contenidos protegidos por derechos de autor.
Así, tras dos años de debate, la criticada ley comenzará a aplicarse, y ya se habla de los primeros cierres de sitios Web que llegarán a finales de este mismo mes.
Visto lo visto, de poco han servido las insistentes muestres de rechazo por parte de los colectivos de internautas que se oponían a tal norma, que incluso han señalado como un instrumento de represión y censura de la libertad en la Red.
Y es como recordaréis, la Ley Antidescargas establece la formación de una “Comisión Propiedad Intelectual” que tiene como misión el determinar qué sitios Web “vulneran los derechos de autor”, con la intención de comenzar el procedimiento correspondiente para su cierre, en un plazo que estimado de 10 días, aunque entre apelaciones y demás, el plazo puede tomar un poco más.
¿Qué debemos esperar en los próximos días? Protestas no faltarán, de seguro. Alguna acción de Anonymous también se asoma en el horizonte. Y el comienzo de la cacería de brujas, de la represión, del acoso a Webs que compartan enlaces: Ya sabemos que al menos hay unas 122 Webs que están en la “lista negra de Sinde” y que contra ellas comenzarán los primeros procedimientos y amenazas de cierre.
Es cuestión de tiempo. Igualmente, es cuestión de tiempo que se hagan cada vez más populares nuevas formas de distribución libre del contenido a través de la Red, como Sindeclon o Cuélgame, de las que antes os he hablado por aquí.
Horas complicadas las que están por venir, pues recordemos que hace unas semanas desde la Asociación de Internautas presentó un recurso ante el Tribunal Supremo de España solicitando la suspensión cautelar del Reglamento de la Ley Sinde, pues rechazan que la “Comisión de Propiedad Intelectual” asuma entre sus funciones “competencias asignadas a los jueces por Ley”.
El Tribunal Supremo aceptó entonces que revisará la denuncia de la Asociación de Internautas, y aún lo está haciendo… Esto en principio podemos verlo como un buen síntoma, aunque el Ministro de Educación, Cultura y Deportes español, José Ignacio Wert (el sustituto de Ángeles González-Sinde, cuyo apellido sirve de “apodo” a la Ley Antidescargas), desestimó que la sentencia del Tribunal Supremo pudiera evitar el cierre de las Webs: “La decisión del Supremo no impedirá que entre en vigor la ley Sinde”, dijo en su momento, asegurando que en la norma antidescargas se establece “un sistema mixto, administrativo y judicial, que prevé la intervención de la jurisdicción contencioso administrativa”.
Como veréis, negro pinta el panorama de la Web en España. Y es que aunque sabemos que esta Ley represiva no será efectiva para evitar que los internautas continuemos compartiendo contenidos por vías alternas, el hecho es que se ratifica nuevamente que los políticos sirven a los intereses de las grandes industrias, como la del entretenimiento por ejemplo en este caso, aunque ello conlleve el pisotear los derechos de los ciudadanos al acceso libre de la información, el conocimiento y la cultura. Triste. Muy triste.
En los últimos día e estado observando como unos vídeos que están bien buenos tienes algunas de la
músicas de algunos cantantes reconocidos.
Aquí tienen los vídeos
músicas de algunos cantantes reconocidos.
Aquí tienen los vídeos
Anonymous ataca a Sony, Warner y Disney
El grupo activista Anonymous continuó la jornada de ataques cibernéticos, dentro de la Operación Megaupload, con tres nuevos blancos en la mira.
El colectivo de hackers informó sobre cada uno de sus golpes, solicitando el apoyo activo de sus seguidores en esta causa, a través de sus diversas cuentas oficiales en Twitter.
El sitio Disney Latino (disneylatino.com) fue el primero en ingresar a su lista negra durante el sábado, luego de alterar la página de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic) e intentar hacer lo mismo con la de la Sociedad de Autores y Compositores de México (Sacm).
La operación siguió la página de Sony para el Reino Unido (sony.co.uk), que pasó a reproducirse por completo en blanco.
fueron robados varias discografias de dicha compañia claramente un duro golpe el cual anonymous dejo a disposicion del publico la descarga de estas discografias aca el link
Estamos claros lo que anonymous quiere hacer dar a demostrar que anonymous no se quedara callado EEUU no nos podran callar el internet es para todos por igual sin importar tu estatus economico la verdad debemos de defender nuestros derechos
Una de las más notables características del ser humano es su capacidad para encontrar oportunidades en las crisis, algo que está bien cuando se hace con intenciones constructivas. No obstante, por desgracia también hay gente que aprovecha estas situaciones para beneficiarse de forma inapropiada, especialmente cuando se trata de crisis ajenas.
Con la caída de Megaupload y todo el revuelo mediático que se ha generado alrededor de ella, no han faltado los listillos que han visto su oportunidad de rascar algo. Un ejemplo de ello son los portales falsos que han surgido durante las últimas horas haciéndose pasar por el regreso de Megaupload, pero sin incluir ningún contenido más allá de una copia de la portada.
El clon que más está dando que hablar es megavideo.bz, un dominio registrado por el proveedor de hosting holandés WorldStream que está aprovechando el gran flujo de tráfico con algo de publicidad colocada. Dicha web ya ha sido catalogada como phishing por algunos navegadores y es importante no darle más difusión. Por descontado, no incluyáis información sobre vuestras cuentas de Megaupload en ninguna página que pueda surgir durante las próximas horas haciéndose pasar por la segunda venida de la web.
La Cámara de Representantes anunció que fue suspendida por tiempo indeterminado la votación de la norma que buscaba perseguir a los sitios web de descarga de archivos (música, software, películas, libros).
El principal motivo de que se haya caido el tratamiento de la denominada ley SOPA (Stop Online Piracy Act) fue la falta de consensos entre los impulsores de la norma y sus detractores. Pero, además, fue determinante la opinión contraria de algunas grandes empresas web (Google y Faceboo, entre otras) y la militante actitud de los usuarios de sitios de intercambio de material gratuito, quienes saturaron las redes sociales con su campaña contra la reglamentación.

Torrentz, uno de los portales más concurridos a la hora de compartir contenido
Pocas horas antes de lo que hubiera sido el comienzo de la votación, el republicano Lamar Smith, promotor de la ley, había anunciado que propondría retirar la prevista posibilidad de bloquear el acceso a los sitios sospechosos de vulnerar la propiedad intelectual.
La primera propuesta republicana proponía suprimir el bloqueo a los sitios supuestamente infractores. La ley mantendría la prohibición de los buscadores de enlazar a los citados sitios y penalizaría los tratos comerciales con ellos. Este cambio se producía después de que en el Senado se propusiera un cambio parecido. Lamar Smith manifestó que tras consultar con la industria cree que debe estudiarse con más detenimiento este punto de la ley sin que ello suponga que renuncia a conseguir que los sitios albergados en servidores extranjeros no puedan seguir distribuyendo contenido ilegal en Estados Unidos.

En principio, desaparecería de la ley la obligación de los proveedores de acceso de bloquear a sus clientes el mismo a los citados sitios, pero no desaparecería la posibilidad de que la administración pudiera ordenar el bloqueo del dominio de sitios supuestamente infractores.
Hoolywood y las compañías discográficas apoyan esta ley que, sin embargo, tiene la oposición de las empresas vinculadas a Internet. Esta próxima semana está anunciado un apagón por parte de una de ellas, Reddit. Este sitio, donde los internautas cuelgan sus comentarios y enlaces con un sistema de marcadores sociales que llevan los más votados a portada, presentará el próximo miércoles 18 únicamente enlaces a textos contra la ley, además de que emitirá la comparecencia de su cofundador ante la comisión del Congreso que debate la misma.
La iniciativa ya recibió el apoyo del fundador de Wikipedia, Jimmy Wales. Sin embargo, son más los que protestan. Las quejas contra la ley vienen de lejos. El 15 de noviembre,Google, Facebook, Yahoo, eBay, Twitter, LinkedIn, Mozilla y Zynga, entre otros, firmaron una carta en la que denuncian que presionar a los proveedores de acceso para monitorizar la actividad de sus clientes puede suponer una grave invasión de la privacidad.

Estas empresas publicaron una página de publicidad en The New York Times manifestando su preocupación por el contenido del proyecto. Amenazaron, incluso, con un apagón.
También asociaciones de otros países se han movilizado y suscribieron otra carta que firmaron, entre otros, European Digital Rights, Free Software Foundation, Quadrature du Net, Open Rights Group y Reporteros sin Fronteras. Otra carta fue de profesores de Derecho que denuncian las graves deficiencias constitucionales de la proposición y la ruptura de una política de defensa de la libertad de expresión que perjudicará la imagen del país en el resto del mundo.
El principal motivo de que se haya caido el tratamiento de la denominada ley SOPA (Stop Online Piracy Act) fue la falta de consensos entre los impulsores de la norma y sus detractores. Pero, además, fue determinante la opinión contraria de algunas grandes empresas web (Google y Faceboo, entre otras) y la militante actitud de los usuarios de sitios de intercambio de material gratuito, quienes saturaron las redes sociales con su campaña contra la reglamentación.
Torrentz, uno de los portales más concurridos a la hora de compartir contenido
Pocas horas antes de lo que hubiera sido el comienzo de la votación, el republicano Lamar Smith, promotor de la ley, había anunciado que propondría retirar la prevista posibilidad de bloquear el acceso a los sitios sospechosos de vulnerar la propiedad intelectual.
La primera propuesta republicana proponía suprimir el bloqueo a los sitios supuestamente infractores. La ley mantendría la prohibición de los buscadores de enlazar a los citados sitios y penalizaría los tratos comerciales con ellos. Este cambio se producía después de que en el Senado se propusiera un cambio parecido. Lamar Smith manifestó que tras consultar con la industria cree que debe estudiarse con más detenimiento este punto de la ley sin que ello suponga que renuncia a conseguir que los sitios albergados en servidores extranjeros no puedan seguir distribuyendo contenido ilegal en Estados Unidos.
En principio, desaparecería de la ley la obligación de los proveedores de acceso de bloquear a sus clientes el mismo a los citados sitios, pero no desaparecería la posibilidad de que la administración pudiera ordenar el bloqueo del dominio de sitios supuestamente infractores.
Hoolywood y las compañías discográficas apoyan esta ley que, sin embargo, tiene la oposición de las empresas vinculadas a Internet. Esta próxima semana está anunciado un apagón por parte de una de ellas, Reddit. Este sitio, donde los internautas cuelgan sus comentarios y enlaces con un sistema de marcadores sociales que llevan los más votados a portada, presentará el próximo miércoles 18 únicamente enlaces a textos contra la ley, además de que emitirá la comparecencia de su cofundador ante la comisión del Congreso que debate la misma.
La iniciativa ya recibió el apoyo del fundador de Wikipedia, Jimmy Wales. Sin embargo, son más los que protestan. Las quejas contra la ley vienen de lejos. El 15 de noviembre,Google, Facebook, Yahoo, eBay, Twitter, LinkedIn, Mozilla y Zynga, entre otros, firmaron una carta en la que denuncian que presionar a los proveedores de acceso para monitorizar la actividad de sus clientes puede suponer una grave invasión de la privacidad.
Estas empresas publicaron una página de publicidad en The New York Times manifestando su preocupación por el contenido del proyecto. Amenazaron, incluso, con un apagón.
También asociaciones de otros países se han movilizado y suscribieron otra carta que firmaron, entre otros, European Digital Rights, Free Software Foundation, Quadrature du Net, Open Rights Group y Reporteros sin Fronteras. Otra carta fue de profesores de Derecho que denuncian las graves deficiencias constitucionales de la proposición y la ruptura de una política de defensa de la libertad de expresión que perjudicará la imagen del país en el resto del mundo.
No esperen alguna especie de Doodle conmemorativo por las leyes anti piratería en Estados Unidos, ni tampoco una pantalla absolutamente en blanco que les impida buscar algo urgente, sino más bien Google utilizará su página principal para adherir a las manifestaciones en contra de la Ley SOPA o su hermana PIPA, tal como ya lo anunciaron Reddit y luego Wikipedia.
“Al igual que muchos negocios, empresarios y usuarios web, nos oponemos a estos proyectos de ley porque hay maneras inteligentes y dirigidas de cerrar páginas extranjeras sin pedirle a las compañías estadounidenses que censuren Internet”, comentó Samantha Smith, portavoz de Google, confirmando que se unen a otros sitios en la protesta, pero con fines más educativos que los de los demás sitios adheridos (que harán un apagón de sus servicios): Incluirán un enlace a un sitio donde los usuarios puedan aprender más sobre SOPA.
No tan comprometido con el tema, pero sí bastante más receptivo que la postura de Twitter, cuyo CEO Dick Costolo señaló que el servicio no se plegará a las protestas virtuales (pese a haber manifestado su oposición hace un tiempo). “Cerrar un negocio mundial como reacción a políticas nacionales de un solo tema, es una tontería”, afirmó.
¿Qué opinan ustedes? ¿Está bien la participación de Google o creen que debió haberse mantenido al margen o plegarse de manera más determinada?
Jimmy Wales ha decidido tomar cartas en el asunto de la ley SOPA tal y como ya sugerían los rumores (incluso con este sitio en concreto), aunque el congreso de los Estados Unidos la haya parado. Así, la Wikipedia cerrará el próximo miércoles 18 de enero para protestar contra la SOPA y las medidas que toma para censurar páginas web. Por lo que Wales ha comentado en su cuenta de Twitter, el cierre sólo afectará a la versión inglesa de la enciclopedia pero lo hará a nivel global durante 24 horas.
En cuanto empiece el cierre, cualquier usuario que acceda a la Wikipedia verá unas instrucciones para hacerle llegar al congreso estadounidense nuestro desacuerdo contra la ley SOPA. Y es que como el mismo James advierte, aunque la ley haya sido detenida en el congreso de los Estados Unidos, en el senado del mismo país sigue adelante. En un mensaje de su cuenta de Twitter, el fundador de la Wikipedia espera que los teléfonos en Washington “se fundan” a base de llamadas de protesta.
Así que no me queda más remedio que recomendar a todos los estudiantes que hagáis sus consultas en la Wikipedia rápido, porque si lo dejáis para el miércoles y hay que entregar el jueves os vais a llevar un disgusto. Y no, la Frikipedia no sirve como sustitutivo de la Wikipedia.